Yo soy escéptico. En particular, me causa cierta desconfianza la idea de ShuHaRi. Rápidamente, esta es guía de adopción de los principios Lean a la que subyace una teoría del aprendizaje. Según sus proponentes, los pasos del aprendizaje son tres:
- En el primero, se aceptan las reglas tal cual han sido formuladas y se aplican sin modificarlas.
- En el segundo paso, se intenta romper las reglas, por medio de una reflexión crítica y la búsqueda de excepciones.
- En el tercer paso, una suerte de iluminación, ya no se piensa en términos de reglas.
Yo encuentro unos cuantos problemas con la idea del ShuHaRi. El primero es que no me gusta (sí, es una cuestión de gustos) que me digan "suspendé un rato el pensamiento crítico y aceptá sin cuestionamientos, necesitamos que pospongas un rato tus ganas de evaluar críticamente". Me resulta difícil de explicar por qué no me gusta, pero diría que me siento víctima de un asalto conservador: me piden tiempo a ver si, a fuerza de mostrarme solo un marco, me acostumbro a pensar que ese es el único marco posible.
Otro problema que no puedo dejar de ver es que presupone que la evolución de la idea (en este caso, la evolución de la metodología) ha alcanzado algo así como la perfección o un grado muy parecido: "no la cuestiones porque sirve en casi todo y vas a tardar en darte cuenta en que no sirve". Acepto que el conocimiento es indispensable para que la crítica constituya un aporte útil y no la expresión de un barrabrava, pero para la crítica muchas veces sirve el conocimiento del contexto o del dominio de la idea: me considero capaz de hacer una crítica demoledora de la astrología sin saber como hacen los astrólogos sus cartas natales.
El argumento de "no podés criticar las metodologías ágiles si no las seguiste al pie de la letra un tiempo" me recuerda a los astrólogos. Y no me predispone de muy buena manera, la verdad.
También pienso que la idea es una sobresimplificación: la pregunta sobre como aprendemos dista de ser una cuestión cerrada y todo apunta a que es bastante más complejo que lo que el ShuHaRi propone.
Lo que sabemos hoy del proceso de aprendizaje tampoco es demasiado. Este hecho me hace escéptico ante los métodos de enseñanza que sostienen estar basados en evidencia científica dura o que tienen pretensión de infalibilidad o superioridad frente al resto. Dentro de ese grupo no puedo dejar de ubicar a el ShuHaRi.
Sabemos, sí, que el proceso de aprendizaje no depende únicamente de la experiencia. La experiencia se elabora en procesos mentales que permiten desarrollar conexiones entre conceptos. Sabemos además que hay estilos de aprendizaje y que estos varían entre las personas.
Este trabajo desarrolla una escala para clasificar los estilos de aprendizaje en una única dimensión de intuición-análisis en los extremos. Hay unos cuantos problemas con esto (una única dimensión parece una sobre simplificación, se equipara el estilo analítico con el hemisferio derecho y el intuitivo con el izquierdo, o al revés, y aunque se aclara que eso es una "metáfora útil", se alimenta uno de los mitos más tontos que circulan por ahí), pero al menos apunta en una dirección clara: los estilos de aprendizaje varían. De acuerdo a Allinson y Hayes, el estilo de aprendizaje intuitivo se maneja mejor con enfoques globales y el analítico ve los detalles.
Por otra parte, parece ser que ciertas variaciones en el estilo de aprendizaje varían con cierta correlación con el background cultural. Incluso hasta los sesgos de percepción podrían variar con el background cultural ( cuidado! El estudio no dice nada sobre el orden causal )
El mundo está lleno de personas que sostienen que han sido capaces de entender como entendemos y que, al desenredar el problema, pueden darnos métodos infalibles para aprender, o,por lo menos, que si sus métodos no son infalibles, al menos son consistentemente mejores que el resto. Esta gente va desde Rousseau hasta los que me mandan spam ofreciéndome clases de inglés que 'neurologicamente' me enseñará a hablar en pocos meses por un proceso de programación neuro-lingüistica.
Yo esperaría más prudencia a la hora de adoptar teorías sobre el aprendizaje que lleven a desarrollar estrategias de enseñanza y adopción de conceptos y metodologías. Creo que la prudencia está justificada.
4 comments:
Haciendo un poco de abogado del diablo, tiene puntos de contacto con Dreyfus Model of Skill Acquisition.
En particular, el nivel 1 y el 5 coinciden casi al pie de la letra:
Level 1: Beginner
* Rigid adherence to rules
Level 5: Expert
* No longer relies on rules, guidelines, or maxims
* Works primarily from intuition
Creo que lo rico de la idea está en que nazca naturalmente, un paso más en el aprendisaje. Pienso que, en general, apagar el pensamiento crítico deliberadamente no te acerca más, ni más rápido, al Ri o "nivel 5" y puede resultar contraproducente.
Algo que creo me olvidé de aclarar en el artículo es que me refiero al aprendizaje de conceptos y habilidades intelectuales, más que deportivas (se que tu comentario, fav, no venía por ahí pero conviene aclararlo para la argumentación posterior) que pienso es el caso de aprender una metodología, o una práctica de programación, o a resolver ecuaciones diferenciales.
Bueno, siguiendo. Tengo problemas con el paso uno (del modelo de Dreyfus o de ShuHaRi, efectivamente se parecen mucho) y puede que me apresure porque me baso en la introspección de mi forma de aprender. DEcía, yo no me paso un tiempo siguiendo las reglas a rajatabla (suponiendo que haya reglas que seguir a rajatabla para programar o para resolver ecuaciones diferenciales: más que reglas que obeceder hay un marco con conceptos que respetar), sino que me envuelvo en un proceso confuso y desordenado de aprendizaje y prueba de reglas (o de conceptos). Y la prueba de una regla involucra el buscar el punto de ruptura o donde la regla se queda corta, si es que lo hay.
Con la adopción de metodologías tengo otro problema agregado: suelen tener unas cuantas herramientas, muchas de ellas más o menos independientes. Una adopción total puede complicarme el proceso de evaluación, o no ser realista.
En todo caso, no estoy en contra de seguir las reglas ( usar el conocimiento establecido es un gran primer paso: si voy a construir edificios tal vez sea conveniente seguir las técnicas tradicionales ) sino en seguirlas como dogma: uno debería estar preparado para cuestionar cualquier regla (cuestionarla con argumentos, claro) desde el día cero.
Sigo haciendo de abogado del diablo, el resumen de Coding Horror es bastante grueso. En la explicación del modelo de Dreyfus que aparece en el libro también dice:
Novices are very concerned about their ability to succeed; with little experience to guide them, they really don’t know whether their actions will all turn out OK. Novices don’t particularly want to learn; they just want to accomplish an immediate goal. They do not know how to respond to mistakes and so are fairly vulnerable to confusion when things go awry.
Pragmatic Thinking and Learning, Journey from Novice to Expert.
Tuve un compañero de trabajo que lo llamaba PDD, Percussion Driven Development. ¿Quién no resolvió problemas por prueba-y-error un día antes de entregar el TP? "No lo toques que así anda" =P
En lo personal me siento identificado con ambos modelos. Rápidamente identifico el proceso caórdico, Dee Hock™, con mi aprendizaje personal, interno, propio, y el modelo de Dreyfus a cómo se desarrolla, o se observa extarnamente, en un entorno donde el error puede tener una penalidad, como el laboral.
El modelo de Dreyfus cierra bastante con el ejemplo de las hamburguesas que da Joel. ¿Vale la analogía con el desarrollo de software? Dependerá de la experiencia de cada uno. Lo mismo con ShuHaRi. Creo que hay cuestiones de contexto y de hasta dónde se quieren llevar las analogías y las metáforas.
Rápidamente identifico el proceso caórdico, Dee Hock™, con mi aprendizaje personal, interno, propio, y el modelo de Dreyfus a cómo se desarrolla, o se observa extarnamente, en un entorno donde el error puede tener una penalidad,
Ok, punto aceptado. Pero diría: hay entornos que no facilitan el aprendizaje, sino que estimulan la imitación (que el aprendizaje tiene algo de imitación, sí, pero que es solo imitación no: mi hijo me imita para aprender a hablar, pero experimenta, cambia el orden las palabras, inventa nuevas palabras, juega, se equivoca)
Bueno, si lo que queremos es una herramienta que funciona y no nos interesa entender (encuentro la aseveración "novices don't particulary want to learn" un tanto apresurada y sin mayores bases. ) haríamos bien en no tocar algo que no entendemos.
Ahora, yo diría que haríamos bien en tratar de entender. Y el proceso de comprensión requiere de la experimentación, y un experimento es un diseño que trata de buscar el punto donde el concepto puesto a prueba falla.
Entiendo que en el trabajo uno a veces no se sienta particularmente tentado a correr riesgos (yo diría que copiar una receta en forma ciega para evitar riesgos es una ilusión). Pero que en la facultad uno tenga que hacer esas cosas (me refiero al PDD) no habla muy bien de la facultad, creo.
Post a Comment